Primera: Hoy llegó un paquetito con una buena dotación de TF’s. Red me hizo el favor de recogerlo, así que mañana se integrarán unos cuantos miembros más a mi ejército, ¡MWA HA HA HA!
Segunda: Hace un par de horas, me llegó el código de Rock Band 2 para descargar mis 20 rolitas gratis. Dos días tarde, pero llegó. Digo, las rolas no son tan conocidas, pero siempre es bueno escuchar cosas nuevas, sobre todo cuando son gratis.
Tercera: Sega dio una noticia hoy que demuestra que hay una fuerza cósmica que hace cosas buenas por la gente de buen corazón. Sonic's Ultimate Genesis Collection, una colección de 40 títulos de Sega Genesis aparecerá para Xbox 360. Ocho de los 25 títulos que mencioné en mi Top están ahí, incluyendo el tercer lugar que muero por jugar ahora, más otros 32 entre los que están muchos buenos títulos de la mencionada consola. ¿Destino? Juzguen ustedes.
¿Quieres saber más?
6 de noviembre de 2008
Tres excelentes noticias en un día...
4 de noviembre de 2008
Top 25: los mejores títulos del Genesis V
Llegamos al final del conteo. Después de un nostálgico viaje por la década pasada, llegó la hora de nombrar a los cinco miembros del cuadro de honor. Ya sea que los conozcan o no, vale la pena darles una checadita, si es posible, para pasar un rato agradable. Sangre, gusanos, espadas, explosiones y mundos virtuales aguardan adelante. Y en la posición #5 tenemos a...
5.- Splatterhouse 3
Género: Acción/Golpealos a todos
Año: 1993
Desarrollador: Namco
Distribuidor: Namco
No fue el primer título de terror que jugué (Friday the 13th, NES), tampoco fue el más complejo (D2, Dreamcast) o el que tenía la mejor historia (Silent Hill 2: Restless Dreams, Xbox). Simplemente es uno de los más emocionantes y divertidos que existen. Punto. La segunda parte, también para Genesis, era una historia sidescroller con más gore que Evil Dead. Para la tercera parte, Namco se voló la barda y multiplicó todo lo bueno por 10, al convertirlo en un Beat’em up con mucho más que ofrecer que el clon promedio. La historia gira en torno a Rick, ex portador de una máscara maldita que le dio poderes sobrenaturales para descender al averno y rescatar a su novia. Varios años después, su vida suburbana aburrida se ve interrumpida cuando cientos de demonios y apariciones asaltan su hogar para raptar a su hijo y a su ahora esposa. Tu misión es repartir puñetazos, patadas y llaves que desafían la gravedad para abrirte paso entre la enorme mansión y rescatar a tus seres queridos. Todo lo anterior en un baño de sangre, sesos y criaturas infernales.
Splatterhouse 3 hace tantas cosas bien que es difícil elegir su punto más valioso. Para empezar, siempre tienes la posibilidad de elegir el desarrollo de la historia, gracias a la capacidad de seleccionar el camino que debes recorrer dentro de la casa. ¿Debes ir primero a la cochera donde se escucharon ruidos o te lanzas a derrotar al Mid-Boss en la sala antes de que se ponga peor la situación? Alternativas como ésta aumentan el valor de la aventura. Además, las referencias a cintas de terror B abundan y las secuencias cinemáticas con actores reales le dieron ese toque tan especial a este título. Por si fuera poco, los finales múltiples (que dependían de las decisiones tomadas) y un sistema de pelea consistente lo hacen una joya. Garantizado: te hará brincar del asiento, no por el miedo, sino por la emoción.
Momento clave: Sin afán de echarle a perder las sorpresas a los que no lo hayan jugado, sólo los invito a ver la excelente secuencia introductoria. Llegará un momento de la historia en el que tendrás que tomar una decisión muy importante, y pelear por ella...













3 de noviembre de 2008
Top 25: los mejores títulos del Genesis IV
Llegamos a la recta final de este conteo y aunque muchos jugadores retro de Sega conocen varios de los títulos que se aproximan, casi puedo asegurar que se toparán con algunas sorpresas. Adelante hay guerreras voluptuosas, armas innovadoras, laberintos mortales, sintetizadores asesinos y polígonos veloces. La posición número 10 es para...
10.- Fatal Fury 2
Género: Peleas
Año: 1994
Desarrollador: SNK
Distribuidor: Takara
Ni siquiera al mítico Mortal Kombat 2, al cuál dediqué una buena cantidad de neuronas para memorizar los Fatalities o a Super Street Fighter II, con su velocidad SuperArcade, les invertí tanto tiempo o dediqué tantas horas para perfeccionar mi técnica como a Fatal Fury 2. La historia está más o menos así: mientras vagaba por las calles del centro de la ciudad, me tocó ver como un fulano llegaba con Kim hasta Krauser en la versión Arcade. Cabe señalar que hasta ese entonces, era Pro Capcom. Pero después de FF2, mi interés por SNK despertó. Muy al estilo de cualquier juego de peleas noventero, la historia giraba en torno a un torneo y participantes de todo el mundo querían ganar, a punta de chingadazos. A diferencia de la versión de SNES, Takara sacrificó colores y algunos detallitos menos importantes para mantener la velocidad y los combos de la versión original. Algo que pude comprobar después de convertirme en un sagrado maestro en las máquinas de este juego.
Momento Clave: llegar a la última pelea y ver la toma completa del recinto donde combatirás contra Wolfgang Krauser, después de su intimidante speech y a ritmo del Requiem Dies Irae de Mozart. Pocas peleas contra jefes son tan emocionantes como esa. 9.- Gaiares Género: Disparos Año: 1990 Desarrollador: Telenet Japan Distribuidor: Renovation
El SNES tenía Axelay y R–Type. El Genesis Thunder Force y Gaiares, siendo este último, una obra maestra del género de navecitas y disparos. Además de la dificultad endemoniada, este título tenía un soundtrack increíble, jefes enormes y secuencias cinemáticas que te sumergían en el mundo de un pequeño planeta en medio de una guerra intergaláctica. La premisa era bastante común: eres el piloto de la última esperanza que peleará contra las filas de los terroristas Gulfer lidereados por la Reina ZZ Badnusty. A diferencia de todos los títulos del desgastado género, Gaiares y su TOC System te permitían cambiar de armas robándoselas al enemigo. Piensa en él como un Kirby espacial. Entre más veces robas la misma arma, su poder incrementará, y los efectos en pantalla permanecen como los mejores que vistieron la generación de 16 bits. Creo que si lo juego ahora, me defendería ya que los patrones de ataque enemigos quedaron impregnados en mi ADN. Momento clave: la secuencia intro es excelsa. Desde la música dramática que presenta a la villana, hasta el tema del héroe que peleará por la justicia, son como el inicio de la serie japonesa animada de las 5 de la tarde. La mezcla exacta que encaja perfecto con el tema épico del primer nivel. Cuando tuve mi primer celular compatible con tonos MP3, este fue mi primer ringtone. Así de bueno es.
8.- Zero Tolerance Género: FPS Año: 1994 Desarrollador: Technopop Distribuidor: Accolade
Después de Wolfenstein 3D, mi afición por los FPS requirió de dosis forzosas constantes del género. El problema es que las consolas no ofrecían muchas alternativas en ese momento. El único FPS para Genesis con el que tuve contacto resultó ser uno de los mejores que jugué. No sólo tenía personajes disponibles con habilidades distintas, también tenía un sistema de juego que justificaba al 100% el nombre del título. Estabas encargado de investigar disturbios en una estación espacial que orbitaba la Tierra que, al parecer, fue víctima de un ataque terrorista. Tu misión era liquidar a todas las amenazas en cada piso (la pelea luego se traslada a un rascacielos en la tierra). Podías no hacerlo, pero si querías un password para continuar después tu aventura en el piso donde te quedaste, era necesario matarlos a todos. Escopetas, metralletas, cuchillos y todo el armamento, hacían de este título uno muy completo para el ávido fanático de disparos en corredores claustrofóbicos. Momento clave: ya en la última decena de niveles, los cuartos del edificio cambiaban por paredes alienígenas repletas de sangre y neblina. Del mismo modo, los soldados enemigos dejaban de aparecer, para dar lugar a insectos terroríficos, y tu arsenal consistía en 5 balas y un cuchillo. Correr por tu vida buscando la salida era el clásico error de novato.
7.- The Adventures of Batman & Robin Género: Plataformas/Golpes/Disparos Año: 1994 Desarrollador: Clockwork Tortoise Distribuidor: Sega
Voy a ser honesto aquí: cuando cambié un título que ya había terminado por éste en PeriCoapa, me molesté porque después de jugar el primer nivel y su absurda dificultad, me sentí engañado a tal nivel, que decidí cambiarlo al día siguiente. Antes de llevarlo, decidí darle una segunda oportunidad, esta vez, conecté los altavoces y traté de adentrarme en la mecánica. Basta decir que ese día no visité PeriCoapa. B&R es una de las experiencias más gratificantes que he jugado, al ofrecer un juego que premia el esfuerzo y el trabajo duro. No es un beat’em up, tampoco es un shooter tal cual. Es un remix perfecto de géneros en el universo de la serie animada, condimentado con el sonido Techno/Industrial de Jesper Kyd. El resultado es uno de los mejores juegos basados en el héroe y uno de los títulos que mejor utilizaron la capacidad de procesamiento de la consola. Una joya técnica desde donde se vea. Momento clave: Jesper Kyd es un tipo que hasta la fecha, hace música para películas y videojuegos (Scorcher, MDK 2, Freedom Force, Assasins Creed). Este título está en mi top 10 de las mejores pistas sonoras en la historia de los videojuegos, y para muestra, la rola del nivel cuando te enfrentas a Mad Hatter. Lo escucho seguido en mi iPod como terapia auditiva.
6.- Virtua Racing Género: Carreras Año: 1994 Desarrollador: AM2 Distribuidor: Sega
Además del logro tecnológico que implicó llevar el primer título de carreras poligonales de verdad a una consola, (Hard Drivin’ era una tortuga en comparación), Virtua Racing fue como una probadita de lo que nos esperaba en el futuro. Sí, tenía sólo tres pistas, un auto, música simple y el cartucho era carísimo, pero valía totalmente la pena vivir la emoción de las maquinitas en la sala de tu casa, con las 4 perspectivas seleccionables, las repeticiones y los efectos de sonido de primer nivel. Y por si esto no bastara, el modo para dos jugadores con pantalla dividida era el pretexto para las apuestas y sesiones maratónicas donde la adrenalina y los duelos por relevos abundaron. Sin lugar a duda, fue el mejor título de carreras de que jugué en 16 bits. Nintendo y su pendejísimo Chip FX pueden ir con Yu Suzuki cualquier día de la semana para besarle la entrepierna al sujeto que inventó la velocidad poligonal. Le pese a quien le pese. Momento clave: VR era un título para perfeccionistas. Ganar cada carrera no dependía de factores aleatorios como duelos entre autos CPU o errores sin sentido de los punteros. Era un duelo contra el reloj y la pista, donde cada vuelta perfecta te acercaba más a los primeros lugares. Existía un momento en la penúltima vuelta de la pista para principiantes que sabías perfectamente si ibas a ganar o no: si al pasar el puente naranja te encontrabas cerca del 1er lugar, la carrera era tuya (si no cometías errores). Si no lo veías en ese tramo, era hora de empezar de nuevo. Hoy el riviú, mañana el final del Top. —25 al 21— —20 al 16— —15 al 11— —10 al 6— —5 al 1—
¿Quieres saber más?
31 de octubre de 2008
Top 25: los mejores títulos del Genesis III
Llegamos a la tercera parte de este conteo. En la mitad de la tabla hay varios títulos muy populares y otros que a pesar de no serlo tanto, son muy buenos y dignos de jugarse en estos días. Prepárense para chicas en minifalda, destrucción de tiendas departamentales, mutantes noventeros y golpizas sin piedad. El número 15 es...15.- El Viento
Género: Acción/Plataformas
Año: 1991
Desarrollador: Wolf Team
Distribuidor: RenovationRenovation era garantía de un excelente juego. No recuerdo uno solo de esta compañía -bueno, tampoco eran tantos- que no me haya gustado. Eran muy japos, algo in a principios de la década de 1990. El caso es que este título era Shadow Dancer con una chica guapa, secuencias cinemáticas increíbles y una historia que te hacía jugarlo hasta el final.... varias veces. Tomas el papel de Annet, una guerrera/aventurera encargada de detener a una organización oscurantista que planea despertar a un antiguo demonio aprovechando el fin de la construcción del Empire State. La música, hecha por gente de Telenet Japan, tenía la misma intensidad que varias series japonesas de la época.
Momento clave: característico de los títulos Renovation eran las secuencias japanimadas entre capítulos para desarrollar la historia. El Viento, por su puesto, enriquecía la narrativa con este recurso. Nada que ver con lo que vemos ahora, pero en ese entonces... la baba corría.14.- Alien Storm
Género: Acción/Golpéalos a todos (lo siento, no pude resistirme)
Año: 1990
Desarrollador: Sega
Distribuidor: SegaDurante muchos tiempo, en las maquinitas del Archie’s en Plaza Universidad, ésta -junto al pinball Black Knight 2000 y The Simpsons- fue la dueña de toda mi atención. Me encantó la idea de un Golden Axe futurista, con tres personajes para elegir, poderes especiales y la chispa de los Alien Busters que durante el día vendían hamburguesas, pero ante la llamada de los atemorizados civiles, acudían para detener la invasión alienígena que amenazaba la tierra. Aunque los gráficos de la versión G eran inferiores a la maquinita, los elementos más importantes, como la velocidad, el modo de juego y la música se mantenían. Los gritos de los ciudadanos asustados eran de lo mejor.
Momento clave: llegar al lugar del llamado, una granja, para cambiar la perspectiva lateral por un mini juego de disparos en 1era persona. Al terminar de destruir el establecimiento, salías y peleabas contra un jefe malencarado. Una vez eliminado, corrías a toda velocidad detrás de los aliens en una de las secuencias más emocionantes de la historia de los videojuegos (minuto 4:19 para los desesperados).13.- X-Men
Género: Acción/Aventura
Año: 1993
Desarrollador: Western Technologies
Distribuidor: SegaA falta de una versión casera del beat’em up de la patrulla X, este juego llegó para llenar el esperado hueco mutante. Recuerdo que cambié un juego usado por éste nuevo y venía con todo y el poster (debo tenerlo todavía). La historia giraba en torno a un desperfecto en el Danger Room que ponía en peligro a los X-Men que estaban atrapados en él. Podías elegir entre 4 personajes disponibles y otros tantos que acudían a apoyarte. El sueño de jugar con Gambit se hizo realidad y a pesar de la dificultad medio elevada, pude terminarlo. Los colores vivos, personajes reconocibles y de buen tamaño —con sus poderes, por supuesto—, además de una excelente pista sonora, lo hacen una de las mejores Xperiencias del conocido grupo de héroes.
Momento clave: Después de derrotar al gordo Mojo, llegabas a un cuarto donde estaba la ‘supuesta computadora’ que infiltró el virus en el Danger Room. Al destruirla, aparecía una pantalla reboot que pedía un código para ‘resetear’ el sistema. Cientos de fanáticos desesperados que no tenían el código debieron de mentar mil madres ya que no podías continuar sin este ‘código’. La clave famosa era retirar tu trasero del sillón, acercarte a tu consola, presionar el botón RESET en el Sega Genesis y continuar con el siguiente nivel. Así es, mucho antes de Psycho Mantis en Metal Gear Solid. Pura innovación12.- Comix Zone
Género: Acción/Aventura
Año: 1993
Desarrollador: Sega Technical Institute
Distribuidor: SegaOtra prueba de que en Sega trabajaba gente adelantada a su tiempo. Este título fue uno de los últimos que jugué en la consola, pero vaya que le saqué jugo. Tomas el papel —literal— de Sketch Turner, un dibujante/músico que hace comics en sus ratos libres para ganarse la vida. Un día, gracias a un relámpago y a la lógica irracional de los juegos de video, es transportado a Comix Zone, una historieta de su autoría para enfrentarse a los villanos que él mismo creó. Toda la acción se desarrollaba en las viñetas del comic, dando lugar a una surrealidad bastante agradable para la vista. Aunque era muy corto y algo difícil, tenías muchas cosas por las cuales volver a jugar. Una de ellas era su final alternativo y una docena de caminos diferentes que podías tomar para pasar a la siguiente página
Momento clave: Sketch tenía la habilidad de romper el papel de cada viñeta para hacer un avioncito de papel y lanzarlo a los enemigos. También, existía un power up que lo convertía en un superhéroe que destrozaba a todos los enemigos en la pantalla. Pero tal vez lo más llamativo era intentar colocar dinamita en una viñeta cuando ya no tenías provisiones para presenciar un flato del protagonista.11.- Streets of Rage 2
Género: Acción/Golpéalos a todos
Año: 1991
Desarrollador: Sega
Distribuidor: SegaLa primera entrega —no manchen, que horror de frase hecha— fue uno de los primeros títulos que compré para el Genesis. A mi hermano y a mi nos encantaba este clon de Final Fight. Pero cuando salió la segunda parte, la adicción fue total. En la eterna lucha contra Mr. X, un mamey, una reinosa, un eskato y un güerillo peleaban por las calles rompiendo jetas y encontrando pollos rostizados detrás de barriles. Acabarlo no era muy difícil, pero lograr la hazaña de ver el final y no utilizar créditos fue algo que sólo hice una vez. Tenía un modo 1 vs 1 que no tenía mucho chiste después de jugarlo un par de veces, pero la sensación de hacer poderosas llaves a los indefensos enemigos y ejecutar el RE TA KA!!! (o Grand Upper para los puristas) no tenía precio
Momento clave: La música del inicio onda Enigma te ponía en el mood vengador anónimo y la música de fondo synthpopera subía la adrenalina y te ponía listo para ocho niveles de pura acción. Blaze tenía mucho appeal entre los pubertos, cabe señalar.
Mañana, superamos la barrera del 10 para conocer al cuadro de honor.
—25 al 21— —20 al 16— —15 al 11— —10 al 6— —5 al 1—
¿Quieres saber más?
30 de octubre de 2008
Top 25: los mejores títulos del Genesis II
Seguimos con la cuenta regresiva. En esta segunda parte hay pases completos, asesinato de inocentes y gases corporales. Y el número 20 es...20.- Troy Aikman NFL Football
Género: Deportes
Año: 1994
Desarrollador: Leland Interactive
Distribuidor: TradewestFui fan de Tecmo Bowl para NES y también jugué bastante el de Genesis, pero a este le invertí más tiempo por ser emblemático para mi afición a los Vaqueros. No tenía los rosters oficiales (de hecho, ni nombres o números reales), pero el modo de Franquicia en el que, dependiendo de tu desempeño en el juego obtenías liquidez para reforzar tus líneas tras cada juego lo hacían sumamente adictivo. Fue en el primero en el que me clave diseñando jugadas —muy mamonas, todas onda Hail Mary—, pero que diablos, mis Vaqueros se echaban buenos tiros con los Delfines de mi hermano.
*Este video es de la version para Jaguar. No encontré uno apropiado.
Momento clave: 4ta y 1 por avanzar en la 35 de los Bills. En mi protocolo de razonamiento, esto era poner a Emmitt a cargo para ir por el 1er y 10. Un gol de campo era para nenitas.
19.- Dune II: The battle for Arrakis
Género: RTS
Año: 1993
Desarrollador: Westwood Studios
Distribuidor: VirginDesconocía en aquel entonces que este juego era parte del universo de la película Dunas. De hecho, comencé a jugarlo por que alguien me lo prestó. Es el ÚNICO juego de estrategia en tiempo real hecho y derecho que he jugado hasta terminarlo. Su mecánica sencilla lo hacían ideal para aquellos que el multitasking no’mas no se les da. La posibilidad de escoger entre tres facciones, las voces computarizadas (con sonido aguardientoso) y la sensación de tener docenas de tanques de grueso calibre a tu disposición eran muy gratificantes y hacían que los gráficos simples no importaran mucho. Lástima que haya quedado yo tan agotado de esto que ver cosas como Age of Empires o Civilization ahora me dan una fiaca increíble.
Momento clave: Estar clavado en media batalla épica con un ejército mortal en contra de un enemigo feroz y de pronto, darte cuenta que tus recursos comienzan a descender rápidamente porque algún tanquecito hijito de la chingada se coló por otro lado y destruyó tu planta de procesamiento. Cosas como esa abundaban.18 -Urban Strike
Género: Disparos/Estrategia
Año: 1994
Desarrollador: Granite Bay
Distribuidor: EAEste título fue la tercera parte de una tetralogía (hasta donde yo jugué) que nació en el SNES y el Genesis. Eras el piloto de un avanzadísimo helicóptero (Mohican) onda Relámpago Azul que tenía que cumplir cientos de pequeñas misiones en escenarios citadinos como San Francisco, Las Vegas o Nueva York. La perspectiva isométrica dotaba a los niveles de detalle increíble, y la correcta planeación de un plan de ataque coherente eran vitales para avanzar. Yo tomé la saga en la segunda parte (Jungle Strike) y jugué la cuarta parte (Soviet Strike) en Saturn. Sobra decir que me hice fan de rescatar civiles y destruir armas nucleares contra reloj.
Momento clave: Lo mejor de todo es cuando te ponías en plan bastardo y comenzabas a atacar a civiles y villanos por igual. El reto era soportar los embates de tus excompañeros, que en cuanto te ponías belicoso, te aventaban la artillería pesada para destruir tu vehículo. Creo que, bajita la mano, este fue el primer GTA que jugué en mi vida.17.- Beavis & Butthead
Género: Acción/Aventura
Año: 1994
Desarrollador: Radical Entertainment
Distribuidor: ViacomHasta la fecha, soy fan de estos dos. Los conocí por completo en su momento y todavía me dan mis ataques de Cornholio una que otra vez cuando estoy ebrio. El juego salió para SNES y Genesis pero eran versiones muy diferentes entre sí. Mientras que el primero era un juego de plataformas con dificultad moderada, el de G era una aventura con acertijos onda Maniac Mansion o Full Throttle. Tu misión era hacer cualquier cosa (escatológica de preferencia) para asistir al concierto de GWAR. El humor fétido y los momentos de mal gusto abundaban. El juego era relativamente corto (8-10 horas máximo), pero si te aplicabas, podías hacer las cosas de la manera perfecta para llegar a... ¡el bacsteich!
Momento clave: La secuencia intro es una de las que más recuerdo del Genesis. Justo después del gag, comenzaba la música del show y gracias a los gráficos y voces, la atmósfera del mundo de Mike Judge se sentía. En un día normal, jugaba este título un par de horas y veía un par de capítulos en VHS para reirme como idiota de las mismas estupideces. Oh, la adolescencia.16.- Sonic & Knuckles
Género: Plataformas/Acción
Año: 1994
Desarrollador: Sonic Team
Distribuidor: SegaEl primer título me encantó. El segundo fue como una madriza inesperada. El tercero sólo lo jugué una vez, pero el cuarto....wow. Era visionario. Además de ser uno de los más veloces y entretenidos títulos de plataformas, este cartucho tenía una ranura en la parte superior en la que podías conectar cualquier Sonic anterior para jugar con Knuckles en ellos. La onda de redescubrir los viejos títulos con un personaje que los recorría de manera diferente era algo bastante avanzado para la época.
Momento clave: Si completabas de la manera adecuada los niveles bonus, te hacías acreedor a una Chaos Emerald. Si llegabas al ‘último nivel’ tras haber recolectado todas las esmeraldas posibles, Sonic aplicaba la Gouku y se convertía en Super Sonic, una versión dorada y ultra rápida del héroe. Esto abría un nivel adicional en donde te enfrentabas a Robotnik una vez más en el espacio para ver ‘el verdadero final’.
No se pierdan mañana del 15 al 11. O pasado mañana y así ven del 15 al 6 de corrido. Digo, cada quien...
—25 al 21— —20 al 16— —15 al 11— —10 al 6— —5 al 1—
¿Quieres saber más?
29 de octubre de 2008
Top 25: los mejores títulos del Genesis I
Hoy declaro oficialmente inaugurada esta sección del blog. No digo cuál será su periodicidad para no quedar mal, pero digamos que trataremos de que cada mes salga una lista de algo diferente. En esta ocasión, como pretexto del aniversario del Genesis, enlistare los 25 mejores títulos que jugué en esta consola. Aclaro: no soy un experto en esta cosa de los juegos de video, aunque siendo completamente honestos, tengo mejor educación y conocimientos al respecto que las personas que, en ocasiones, hacen pasquines, revistas o programitas pestilentes dedicados a ellos. En fin, a lo que venimos.
Explico rápido: 5 días, 5 juegos diarios hasta llegar al número 1. Simple, ¿no?. ¡A darle átomos!25.- Ranger X
Género: Disparos
Año: 1993
Desarrollador: GAU
Distribuidor: SegaSi no mal recuerdo, la historia giraba en torno a un super sistema de defensa con inteligencia artificial con aires de grandeza que quería destruir la vida orgánica. Tu misión como piloto de un robot que se combinaba con una moto era romperle la madre al sistema. Fin. Lo importante de aquí era sobrevivir a las hordas de enemigos y millares de balazos en escenarios horizontales y verticales donde tenías que combinar ataques en tu modo robot y controlar la moto cibernética a la que te adherías. Recuerdo haberlo terminado en el modo más difícil y ver ‘el verdadero final’ con gráficos vectoriales. Todo un agasajo.
Momento clave: la música electrónica onda Tron ambientaba las secuencias intro en gráficos vectoriales poco vistos en ese entonces. Cuando comenzaba el nivel, la música de fondo cambiaba por un sonido Techno/rockero bastante estridente.24.- NBA JAM Tournament Edition
Género: Deportes
Año: 1994
Desarrollador: Midway
Distribuidor: AcclaimCuando jugué NBA JAM en el SNES me hice fan instantáneo. Entre los ‘Boomshakalakas’ y las mentadas con los amigos, el juego era el pretexto social perfecto para después de las clases. La premisa simple 2 vs 2 en una cancha de basket en donde no había reglas más que robar y anotar se convirtió en el mejor deporte que haya aparecido en los televisores a principios de la década de 1990. Después de jugar JAM TE, ningún título de deportes me parecía divertido para jugar con los cuates. No miento: no volví a tocar un título de basketball hasta el NBA 2K del Dreamcast. ¡Go Hornets!
Momento clave: Activar los hot spots permitía clavar el balón desde cualquier lugar de la duela para obtener 9 puntos. Todo esto con gritos como ‘Oh my my my my!’ de fondo. Larry Johnson y Alonso Mourning eran la opción si jugabas con los Hornets.23.- Ecco: The Tides of Time
Género: Aventura
Año: 1994
Desarrollador: Novotrade
Distribuidor: SegaEn tiempos cuando el Capitán Planeta y los consejos de Mc Hammer en Hammerman moldeaban la cultura ecológica de los chamacos, un delfín enseñaba a apreciar la naturaleza marina de una forma más inteligente. Con un juego profundo (pues claro, era en el agua) lleno de acertijos y secuencias emocionantes en niveles enormes, el delfín tenía que viajar al futuro para recuperar sus poderes y ayudar a una amiga en contra de una amenaza que ponía en peligro la aparente paz entre humanos y seres marinos. La música y los efectos ayudaban en gran parte a sentirte bajo el agua.
Momento clave: el momento en el que apareces en un nivel del futuro alterno en el que todo se fue a la mierda por la ambición de la Vortex Queen. Mucho más efectivo que el trinche gordo y su ‘ciérrale’.22.- Phantasy Star III: Generations of Doom
Género: RPG
Año: 1991
Desarrollador: Sega
Distribuidor: SegaDespués del hitazo Phantasy Star II y su increíble historia, se esperaba mucho de PSIII. Muchos lo criticaron por su falta de profundidad en la narrativa. La historia épica de la segunda parte la sustituyó un árbol genealógico en donde dependiendo de las parejas con las que pelearas y te emparentabas, aparecerían los hijos que controlarías en el futuro, que a su vez, también tendrían la oportunidad de casarse y tener una nueva generación de héroes. Toda esta mecánica se desarrollaba en un entorno medievo/futurista lleno de personalización, items y enemigos letales. Más de 40 horas de diversión.
Momento clave: cada decisión sobre tus parejas terminaba en boda y por tanto poderes y niveles diferentes. Lo mejor era completar cada camino para ver el breve final de 30 segundos en el que se veía plasmado el resultado de tus decisiones.21.- Mortal Kombat
Género: Pelea
Año: 1991
Desarrollador: Arena/Midway
Distribuidor: AcclaimYa conocíamos la versión Arcade, pero por fortuna, vivímos en un país en donde a los padres les importaba un carajo lo que jugaban sus hijos, así que ni siquiera contemplé la opción de no tener este título. El combate entre mensos (y mensa) que sacaban cualquier cantidad de litros de sangre de los contrincantes era lo menos apantallante del juego. Los Fatalities revolucionaron la manera en como le dabas fin a un enemigo y llevaron la humillación al siguiente nivel. Aunque la versión de Genesis no se veía tan bien como la de SNES, era casi igual de rápida que las máquinas, así que el taiming y los combos de los profesionales funcionaban en ella. Pésima navidad para los que tenían un SNES.
Momento clave: ABACABB. Esta era la secuencia de botones que tenías que presionar en la pantalla intro que explicaba los diferentes códigos que existían. Si lo hacías correctamente, todos los Fatalities y la sangre de la versión Arcade estarían disponibles para ti. BTW, no necesité revisar el código, lo tengo bien grabado en mi memoria.
del 20 al 16, mañana...
—25 al 21— —20 al 16— —15 al 11— —10 al 6— —5 al 1—
¿Quieres saber más?